Cultura y Patrimonio
En la parroquia no se reconoce ningún bien patrimonial arquitectónico registrado en el inventario del Instituto nacional de patrimonio cultural (INPC), pero se puede identificar varias viviendas en el centro de la parroquia con una belleza arquitectónica muy particular. Existen además usos, representaciones, expresiones, conocimientos, técnicas y manifestaciones culturales, costumbres y tradiciones religiosas, agrícolas.
Este Patrimonio Cultural Inmaterial, ha sido transmitido de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad, contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad.
Grupo Étnico Ilapo

Por el año de 1534 el español Juan Clavijo y Aranda, primo del corregidor de la Ciudad de Riobamba, viene desde Quito y en su paso funda diferentes parroquias como Pillaro, Patate, Pelileo, Quero y Tisaleo en la provincia de Tungurahua e Ilapo y Guano en la provincia de Chimborazo. Juan Clavijo y Aranda sabía que para fundar un pueblo era necesaria la existencia de fuentes de agua; entonces comprobó que en este lugar sí existían, por lo que procedió a la fundación de la parroquia precisamente en el sector donde habitaba una cultura o tribu llamada “LOS APOS”, quienes tenían un lugar o templo dedicado a la adoración a sus Dioses, el Sol y la Luna; de aquí proviene el nombre de Ilapo que se dio a la parroquia. Ilapo es uno de los pueblos que formaron parte de la cultura Puruhá que pasó luego a la dominación incaica y española.
En 1569 aparece como encomienda de Martín de Mondragón su cacique Miguel de Arraizana, interviene en la escritura que otorgan los caciques para el establecimiento del convento Franciscano de Guano. Uno de los principales caciques de la región de Guano fue Don Marcos Cambal. Según Haro Alvear, era cacique de Coiche señor de Guano y conquistador de Ilapo. El mismo autor dice que se enterraron en el presbiterio de la iglesia de la Asunción los cadáveres del Regulo Cambal y de su familia. También habla de un Testamento (sin precisar fecha ni fuente documental) de este señor Cambal, del que afirma que es “El verdadero y principal fundador de la actual población de Guano por haber obsequiado el valle de su dominio para la fundación española, en 1575”.
Actividades Económicas
La Parroquia de Ilapo se dedica al cultivo y al comercio de cebolla, papas, maíz, chocho, arveja tierna, pino, eucalipto principalmente, además se dedican a la ganadería especializada en la producción de leche. Crían también cuyes, conejos ovinos y cerdos.
Vestimenta
El vestido tradicional consiste en ropa occidentalizada, el traje tradicional solo lo conservan algunas mujeres y hombres adultos mayores en las comunidades y muy pocos jóvenes. Hoy en la actualidad la vestimenta de los varones adultos y jóvenes está totalmente adaptada al uso mestizo.
Arquitectura
Sus viviendas antiguamente eran construidas con materiales de la zona como paja, tapial, teja y adobe. En la actualidad la mayoría de las construcciones son de cemento armado y otros materiales como el bloque, ladrillo, zinc y eternit. En su mayoría no realizan cerramientos de sus propiedades para conservar sus límites. Cabe mencionar que aún existen viviendas construidas con adobe, teja, cal y madera las cuales presentan una característica particular al tener un patio central en cada una de las casas antiguas encontradas en su mayoría en el centro de la parroquia Ilapo.
Comidas y Bebidas Típicas
Por ser una parroquia eminentemente agrícola sus habitantes consumen una parte de sus productos mientras que la otra es comercializada en la ciudad. En las fiestas o celebraciones tradicionales preparan platos típicos como papas con cuy asado, conejo de monte con papas, fritada, ají de cuy, ají de piedra, asado de ovino, dulce de capulí (Jucho), tortillas de zapallo, choclos con queso, avena y coladas de dulce.
Artesanías
No existe ningún grupo dedicado exclusivamente a la elaboración de artesanías.
ILAPOTradiciones
Ilapo es una población que aún mantienen sus tradiciones propias como:
El presta manos, el cual consiste en aportar con una ayuda económica o material especialmente en los matrimonios y velorios.
La jocha, esta consiste en un tipo de aporte para las festividades de la parroquia y comunidades ya sea con aportes de dinero, intercambio de animales u otro tipo de aporte.
La minga, esta consiste en labores que se ejecutan con participantes o comisiones de pobladores para la ejecución de una obra o acción concreta dentro de la parroquia.
Organización de rodeos, estos consiste en la organización de eventos de rodeo del chagra con concursos premiados como el Lazo, monta de toros, monta de potros, rescate de la princesa.
Fiestas de parroquialización, estas consisten en organizar una serie de eventos como desfiles de la alegría con comparsas locales y provinciales, desfiles cívicos con autoridades parroquiales, cantonales y provinciales, presentaciones artísticas locales y nacionales, presentaciones de sainetes, obras de teatro u otras actividades organizadas por los propios pobladores de la parroquia. Algunas de sus principales celebraciones son: Semana Santa, La Capitanía, El mes de María, El corpus Cristi, Festividades del Patrono San Lucas, Navidad, Carnaval. En estas fiestas también se pueden observar eventos tales como Juegos deportivos, bailes populares, corridas de toros de pueblo, albazos, concursos de comparsas, chamarascas y caminatas.